jueves, 23 de octubre de 2014

Limpiando la televisión colombiana

En los últimos años la televisión colombiana se ha llenado de realitys, novelas y programas de televisión que enaltecen la violencia y el sexo con la excusa de querer enseñarle a la juventud colombiana  lo que no deben hacer de una forma en la que consideran entretenida y didáctica.
Aunque muchos consideran estos contenidos adecuados, es claro que la televisión  está llena de programas de “entretenimiento” pero muy pocos que aporten a la cultura y que llamen la atención del público.

Al olvido han quedado programas como Animalandia que no solo entretenían a la familia colombiana sino que nos enseñaban a amar los animales. Por eso mi propuesta es que dejemos a un lado la producción de novelas de mafiosos, que claro son agradables y son parte de nuestra historia, pero también nuestro cerebro merece  la oportunidad de culturizarse.

Ya que no todos los televidentes pueden acceder a Directv u otra empresa de televisión por cable para poder acceder a Discovery Channel, propongo que cada cadena nacional (RCN y Caracol) se guíen de los modelos de programas de esta cadena para inventar nuevos contenidos que este sean de interés general y que entretengan, dejando a un lado, por supuesto, la violencia, ya que hasta los noticieros están llenos de ella.

Apliquemos el formato de realitys, no para buscar talentos, aunque es una buena alternativa está claro que en Colombia un artista que sale de un reality no consigue una carrera sobresaliente, como lo vienen prometiendo desde años.

No nos limitemos a decir que no va funcionar, nos hace falta imaginación y fe en el talento de nuestros productores, asi como sucedió con el programa Profesor Super O, diseñado para enseñar ortografía a los colombianos, se pueden crear programas que toquen la vida del televidente.

Por lo tanto este llamado es para los creadores de contenido y para las cadenas. Podemos cambiar la sociedad colombiana si queremos y por qué no para bien. La televisión es el medio que más mueve masas en Colombia y en muchos otros países, hagamos de esta herramienta una forma de contrabuir con la formación de la población joven sobretodo que es el futuro de nuestro país.

3 comentarios:

  1. Me parece un artículo muy interesante que propone un cambio de costumbres.
    El problema no es que RCN o Caracol no se arriesguen,sino que intentan emitir los mismos contenidos haciendo que nuestra cultura siga siendo la misma.
    Además es un buen llamado de atención alertando a las cadenas de que los jóvenes estamos cansados de contenidos basura.

    ResponderEliminar
  2. Limpiando la televisión colombiana
    Los titulares que usas usualmente son muy objetivos, no están mal pero en mi concepto no me llama la atención de manera ferviente. Me gusta la referencia del acceso a la televisión de los estratos sociales y las posibilidades que podrían tomar los canales nacionales de dar pie a la formación de mejores televidentes.
    Veo que haces referencia a los diferentes contenidos de la televisión colombiana como realitys y novelas, creo que deberías hacer uso del contenido de las normas de TIC para dar fuerza al contenido dependiendo de la audiencia y el horario de presentación.

    ResponderEliminar
  3. Me gustó porque es una columna que sintetiza errores de la TV colombiana y de paso propone soluciones para que los televidentes tengan la posibilidad de disfrutar de mejores contenidos. Lo único que no comparto es que en el título utilizas una palabra en gerundio que lo hace poco enganchador.

    ResponderEliminar